1. Presentación
Con la finalidad de desarrollar actividades que impulsen la profesionalización de los distintos agentes que intervienen en la edición, producción, distribución y divulgación de las publicaciones periódicas académicas, y con ello, sustentar un mayor reconocimiento académico de su labor profesional, el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, con la participación de la Red de Directores y Editores de Revistas Académicas de la UNAM desarrollan la primera edición del Diplomado en Edición de Revistas Académicas.
Las revistas científicas y de investigación son actualmente el principal medio de presentación de resultados de investigación y, por tanto, el mecanismo primordial de evaluación de académicos y un elemento muy importante en la evaluación de universidades. Es por ello que vivimos un momento de expansión de la oferta en el campo de la edición y ello ha multiplicado las necesidades de profesionalización de los editores.
La edición de revistas científicas y de investigación requiere hoy el desarrollo de habilidades y competencias para el curado total de una revista, el cual implica: gestión editorial y manejo de gestores automatizados, corrección de estilo y ortotipográfica, manejo de software antiplagio, manejo de software para diseño y lenguajes de marcado, manejo de elementos esenciales de bibliometría, altmetría y flujo comunicativo de la ciencia, manejo de habilidades de distribución y de redes sociales para divulgación en línea, conocimientos sobre acceso abierto, análisis crítico sobre la evaluación de académicos, rankings universitarios, participación en redes académicas para la resolución de problemas comunes, entre otros tantos conocimientos. 2.
2. Público
Editores, diseñadores, bibliotecarios, correctores, comunicadores, bibliotecónomos, así como académicos y profesionales de la información que participen o se interesen en los procesos de edición, distribución y difusión de revistas académicas, tanto en la UNAM como en instituciones externas.
3. Objetivo general
El alumnado obtendrá los conocimientos necesarios que le permitan desarrollar las competencias para llevar a cabo la planeación, producción, gestión, edición, distribución y difusión de revistas académicas y de investigación.
4. Objetivos particulares
a) El alumnado reflexionará teóricamente sobre las dimensiones históricas, epistemológicas, políticas, económicas y sociales involucradas en la edición de revistas académicas.
b) El alumnado conocerá y profundizará en las tareas y acciones necesarias para llevar a cabo la gestión y producción editorial de las revistas académicas.
c) El alumnado manejará las principales herramientas tecnológicas necesarias para la formación y gestión editorial de revistas académicas.
d) El alumnado conocerá los procesos para la normalización e indización de las revistas, los indicadores utilizados en la evaluación de las mismas; así como las estrategias para potenciarlos y darlos a conocer con fines de difusión de la revista.
e) El alumnado aplicará los conocimientos adquiridos en un proyecto de desarrollo o mejoramiento en la edición de revistas académicas y de investigación.
5. Programa académico
Módulo | Título | Objetivo | Temas | Fechas |
1 | Análisis y perspectiva de las publicaciones académicas: aspectos históricos, sociales, económicos, políticos y epistemológicos | El alumnado reflexionará teóricamente sobre las dimensiones históricas, políticas, económicas y sociales involucradas en la edición de revistas académicas. | 1. Historia de la edición de las revistas académicas.
2. Evaluación académica y evaluación de las revistas. 3. Perspectivas de la edición científica actual. 4. Ética y buenas prácticas en la publicación de revistas de investigación. 5. La edición como proceso retórico. 6. Derechos de autor. |
6 al 22 de febrero 2019 |
2 | Gestión editorial: de la recepción a la publicación | El alumnado conocerá y profundizará en las tareas y competencias necesarias para llevar a cabo la gestión editorial de las revistas académicas. | 1. Perfiles y funciones de los actores en el proceso de decisión y producción editorial.
2. La gestión editorial de las revistas académicas. 3. Dictaminación y revisión por pares. 4. El acceso abierto: características y aspectos legales, panorama en AL, calidad y visibilidad. |
27 de febrero al 15 de marzo 2019 |
3 | Producción editorial: de la publicación a la difusión | El alumnado conocerá y profundizará en las tareas y competencias necesarias para llevar a cabo la producción editorial de las revistas académicas. | 1. Corrección de estilo.
2. Diseño editorial. 3. Flujo editorial: del formato impreso al digital. 4. Distribución y comercialización. 5. Comunicación, difusión y divulgación. |
20 de marzo al 12 de abril 2019 |
4 | Uso y aplicaciones tecnológicas para los procesos editoriales | El alumnado manejará las principales herramientas tecnológicas necesarias para la formación y gestión editorial de revistas académicas. | 1. La publicación digital: tecnologías.
2. Prácticas en el entorno digital. 3. Gestores editoriales. 4. Formatos de marcado (HTML, ePub y XML). 5. Gestores de referencias. |
24 de abril al 24 de mayo 2019 |
5 | Normalización e indización y nuevas métricas | El alumnado conocerá los procesos para la normalización e indización de las revistas, así como los indicadores utilizados en la evaluación de las mismas. | 1. Procesos de normalización de las publicaciones académicas.
2. Índices, bases de datos y bibliometría clásica: perspectiva del posicionamiento de las revistas en AL. 3. Bibliometría, altmetría y analítica web: metodologías, recursos y aplicaciones. |
29 de mayo al 21 de junio
|
6 | Proyecto final | Evaluación a través de la presentación de proyectos finales | 1. Asesorías
2. Presentación de proyectos 3. Entrega de diplomas |
26 y 28 de junio/ 24 de julio al 9 de agosto |
TOTAL DE HORAS | 164 |
6. Horarios y sede
• Días: Miércoles y viernes.
• Horario: 16:00 a 20:00 hrs.
• Instalaciones: edificio del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación
7. Requisitos
a) Contar con al menos el 80% de créditos cubiertos en carreras afines a la comunicación, la literatura, las artes, el diseño, las ciencias de la información o la documentación; o
b) Haber colaborado durante al menos dos años en actividades relacionadas con la edición o distribución de publicaciones académicas.
8. Criterios de selección
Presentar carta solicitud de postulación acompañada de:
- Resumen de CV b) CV desglosado
- Propuesta de proyecto editorial (deberá contener el objetivo del proyecto, justificación de su relevancia y planteamiento de un problema editorial que busca resolverse en 5 cuartillas, incluyendo bibliografía)
- Entrevista
En caso de ser aceptado:
- Firma de carta compromiso (personal y de su institución)
- Cubrir la cuota total del diplomado
- Cumplir requisitos académicos (punto 7)
9. Criterios de evaluación
Para acreditar el diplomado el alumnado deberá:
• Contar con una asistencia del 80% en cada uno de los módulos.
• Entregar los trabajos que los tutores soliciten.
• Elaborar un ensayo final en donde se retomen los problemas planteados en el proyecto editorial (requisito de inscripción) y se planteen soluciones retomando los contenidos vistos en el diplomado. Se evaluará la presencia y buena articulación de los contenidos del diplomado, la claridad y coherencia del proyecto, la originalidad de la propuesta y su aplicabilidad al proyecto planteado. La extensión del ensayo se definirá con los integrantes del diplomado.
10. Coordinación académica
Gabriela Arévalo Guízar, IISUE
Guillermo Chávez Sánchez, DGPyFE
11. Docentes
Dra. Dalia Valdez. Investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. Especialista en Hemerografía, trabaja en el proyecto de investigación Conformación del Sistema de Publicación de la Ciencia en México, con la perspectiva disciplinaria de la Historia de la edición.
Dr. Mario Rueda Beltrán. Investigador del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM. Especialista en evaluación de la docencia universitaria.
Dr. Gustavo Fischman. Investigador de la Universidad de Arizona. Especialista en evaluación académica y de revistas, educación comparada, edición y acceso abierto.
Lic. Gabriela Arévalo Guízar. Técnica Académica del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM. Especialista en edición de revistas científicas y producción editorial.
Dra. Saray Córdoba González. Investigadora de la Universidad de Costa Rica. Especialista en bases de datos, edición de revistas y ética en la publicación.
Lic. Bulmaro Reyes Coria. Investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Especialista en edición, gramática y retórica.
Lic. Natzi Vilchis Ortega. Técnica Académica del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. Especialista en diseño editorial y publicaciones académicas.
Lic. Jonathan Girón Palau. Jefe de departamento del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM. Especialista en edición académica, producción editorial y humanidades digitales.
Mtro. Óscar Caicedo Alarcón. Académico de la Universidad EAFIT. Especialista en comunicación estratégica, comunicación en redes sociales, contenidos académicos.
Mtra. Ivonne Lujano. Académica de la Universidad Autónoma del Estado de México, embajadora DOAJ. Especialista en acceso abierto y comunicación científica.
Lic. Gloria Cienfuegos. Jefa de departamento de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM. Especialista en gestores editoriales y revistas académicas.
Lic. Nataly Vaca. Colaboradora de la de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM. Especialista en marcaje editorial y revistas académicas.
Lic. Guillermo Chávez Sánchez. Técnico académico y subdirector de revisas académicas de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM. Especialista en revistas académicas y recursos digitales.
Mtro. Octavio Alonso Gamboa. Técnico Académico de la Dirección General de Bibliotecas. Especialista en desarrollo de contenidos para bases de datos bibliográficas y desarrollo de criterios cualitativos para la evaluación de revistas científicas.
Dr. Antonio Sánchez Pereyra. Técnico Académico de la Dirección General de Bibliotecas. Especialista en bibliometría, acceso a la información y análisis documental de información especializada.
Dr. Cristóbal Urbano Salido. Investigador de la Universidad de Barcelona. Especialista en métricas en el uso de la información digital y evaluación de revistas científicas.
Mtra. Carmen Arteaga. Profesora de la Facultad de Derecho de la UNAM. Especialista en derechos de autor.
12. Calendario de actividades
Actividad | Nombre | Periodo |
1 | Registro | A partir del 26 de noviembre del 2018 |
3 | Entrevistas | Del 14 al 17 de enero de 2019 |
4 | Publicación de resultados | El 18 de enero de 2019 |
5 | Inscripciones | Del 21 de enero al 1 de febrero de 2019 |
6 | Inicio de cursos | El 6 de febrero de 2019 |
9 | Entrega de diplomas | El 9 de agosto de 2019 |
13. Cupo, costos, descuentos
Cupo: 20 personas
Costo del diplomado: $30,000.00
Descuentos UNAM