{$schedConfAbbrev} Descripción

Objetivo:.

Analizar y discutir las exigencias e implicaciones del ideario del Acceso Abierto y la Ciencia Abierta en la edición de revistas académicas y su proyección e incidencia social, con base en las experiencias, prácticas, condiciones, políticas y tendencias en el contexto de las instituciones iberoamericanas, y al mismo tiempo generar estrategias para lograr una adecuada inserción e impacto en un ambiente globalizado.

Ejes temáticos:

El impacto y la incidencia de las revistas iberoamericanas en el paradigma de la Ciencia Abierta

  • ¿Qué implica la Ciencia Abierta para las revistas científicas? ¿Es realmente un cambio de fondo en la manera de hacer y publicar ciencia o sólo es un añadido de ciertos procesos y herramientas tecnológicas?
  • ¿Cómo pueden sumarse las revistas científicas a la Ciencia Abierta? ¿Qué otros procesos  es necesario abrir y cómo?
  • ¿Qué significa para los equipos editoriales de las revistas (capacitación, recursos, tiempos, flujo de trabajo) sumarse a la Ciencia Abierta?
  • ¿Apertura de la ciencia y de las revistas, para quién?

El papel de las redes colaborativas en el empoderamiento de las revistas académicas

  • Ciencia Abierta Colaborativa: énfasis en la construcción colectiva del conocimiento científico y de soluciones de los retos que plantea la propia Ciencia Abierta.
  • Discusión y análisis de experiencias (y de los alcances) de las redes colaborativas de revistas y editores en la región.

 

La profesionalización de la función editorial en Iberoamérica

  • ¿Qué retos plantea la Ciencia Abierta para la profesionalización de la función editorial en Iberoamérica?
  • ¿Cómo están enfrentando esos retos las instituciones y los equipos editoriales?
  • ¿Qué nuevas habilidades y conocimientos requieren los editores para enfrentar los desafíos que plantea la Ciencia Abierta?
  • ¿Cómo conviven (se complementan o entran en conflicto) los perfiles editoriales más tradicionales con las nuevas exigencias del mundo digital en la edición de publicaciones científicas?

 

La actividad editorial y su adaptación a las tendencias internacionales

  • ¿Cómo cambia la actividad editorial y los flujos de trabajo editoriales en la Ciencia Abierta y en el marco de las tendencias internacionales en la publicación científica?
  • ¿Se están adaptando los equipos editoriales de manera efectiva? ¿Son propositivos o sólo reactivos?

 

Los repositorios y otras plataformas en la diseminación del conocimiento de las revistas académicas

  • ¿Cómo interactúan revistas y repositorios? ¿Qué funciones cumple cada uno?
  • ¿Qué pueden aprender los equipos de edición de las revistas de los repositorios (y/o viceversa)?”
  • ¿Cómo interactúan las revistas con otras plataformas de producción y difusión científica?
  • ¿Cómo las revistas pueden aprovechar otras plataformas para mejorar la visibilidad de sus contenidos?

 

Innovación y tendencias tecnológicas en la edición de revistas: diagnóstico y prospectiva

  • ¿Cuáles son las principales innovaciones y tendencias tecnológicas en la edición de revistas? ¿En los procesos editoriales, en la publicación y en la difusión?
  • ¿Qué tanto las páginas web de las revistas están aprovechando esas innovaciones? ¿Qué problemas hay en este ámbito?

Calidad editorial, ética y prácticas de evaluación

  • Calidad antes y hoy: ¿qué significa la calidad editorial en el marco de la Ciencia Abierta?
  • ¿Cómo se amplían o se tornan más complejas las responsabilidades éticas de los involucrados en la publicación científica en la Ciencia Abierta: autores, revisores, editores?
  • ¿Cuáles son los retos de la Ciencia Abierta para la evaluación de la investigación y de las revistas científicas: modelos de evaluación, estímulos y financiamiento, políticas de evaluación?”

 

Centralismo y periferia como condiciones diferenciadas para el desarrollo editorial

  • Centralismo y periferia en el ámbito nacional frente al internacional.
  • ¿La misma Ciencia Abierta en el norte y en el sur?
  • ¿Abrir qué y para quién? Relaciones económicas y de poder.
  • ¿Qué implicaciones tienen las asimetrías geopolíticas en los modelos de Acceso Abierto y Ciencia Abierta?

 

Indicadores y métricas en el contexto del Acceso Abierto y la Ciencia Abierta

  • Factor de impacto frente a métricas alternativas.
  • ¿Qué tanto se aplican y entienden las métricas de artículos?
  • ¿Están funcionando las métricas para valorar la incidencia social de las publicaciones?

 

Estrategias para el fortalecimiento de las revistas iberoamericanas en un ambiente globalizado

  • Especificidad de las revistas iberoamericanas en el contexto mundial de la publicación académica.
  • Retos por enfrentar, iniciativas para encararlos mejor.

 



Cuarto Congreso Nacional y Segundo Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas

“La edición de revistas académicas iberoamericanas: marco de referencia para la Ciencia Abierta”

18, 19 y 20 de marzo de 2020, Ciudad Universitaria, Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México. Contacto: cnircmexico@gmail.com