4° Congreso Internacional y 2° Iberoamericano de Revistas Científicas, Cuarto Congreso Nacional y Segundo Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas

Por defecto: 
El “estilo de no tener estilo”: procedimientos estilísticos en la redacción de artículos científicos y sus implicaciones en la producción de sentido
Ana Silvia Canto Reyes

Última modificación: 2018-03-02

Resumen


Como género discursivo, el artículo científico tiene características fuertemente definidas. En relación con el estilo de escritura, el rasgo más extendido es la sobriedad: plain style o estilo simple, como se lo ha concebido desde inicios de la edición científica. En este sentido, Joseph Gusfield ha documentado que la concepción dominante en torno a la escritura científica es que ésta debe transmitir la sensación de que los resultados que se comunican están totalmente desvinculados de la forma en que se los presenta: “el estilo de no tener estilo es, en sí mismo, el estilo de la ciencia”.

Este estilo se consigue a través de varios mecanismos que inician con las recomendaciones presentes en manuales de escritura científica y normas editoriales de las revistas; continúan con las elecciones sintácticas de los autores al momento de redactar sus trabajos; se refuerzan con la evaluación de los dictaminadores, quienes con frecuencia emiten recomendaciones para mejorar el estilo del texto que examinan, y finalmente se consolidan con los criterios empleados por el corrector de estilo en la editorial.

En este contexto, la ponencia que propongo buscará dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿las recomendaciones estilísticas dominantes en torno al artículo científico necesariamente favorecen la comunicación de contenidos objetivos, precisos y libres de ambigüedad? Propongo abordar el tema para el caso del idioma español, para lo cual me he planteado la hipótesis de que, con la intención de lograr este “estilo simple” o “estilo de no tener estilo”, autores y correctores con frecuencia recurren a estructuras sintácticas –muchas de ellas calcadas del inglés– que provocan ambigüedades semánticas y dificultan la lectura del artículo, lo cual atenta contra el fin último de este género discursivo.

Para dar respuesta a esta pregunta, primero buscaré caracterizar este estilo deseado mediante una revisión de las recomendaciones presentes en manuales de escritura científica. Después, revisaré casos puntuales de párrafos y frases extraídos de papers de revistas mexicanas, en los que estas pautas se hayan aplicado y analizaré si de ellos puede extraerse un contenido preciso y libre de ambigüedades. Finalmente, reflexionaré sobre algunas implicaciones de la adopción indiscriminada de estas prácticas estilísticas con el fin de mostrar que los correctores de estilo y editores de artículos científicos debemos adoptar una actitud crítica frente a ellas.


Palabras clave


escritura científica; redacción de artículos; estilo científico; género discursivo