4° Congreso Internacional y 2° Iberoamericano de Revistas Científicas, Cuarto Congreso Nacional y Segundo Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas

Por defecto: 
Práctica editorial contextualizada: análisis de las revistas científicas argentinas de acceso abierto y circulación internacional
Viviana Martinovich

Última modificación: 2018-03-09

Resumen


Las revistas científicas son el resultado de una práctica social en la que participan tanto el campo científico como el campo editorial, los cuales están fuertemente condicionados por aspectos políticos, económicos y culturales. Estas publicaciones, si bien distribuyen contenidos científicos, son objetos editoriales generados bajo modos de producción que responden a distintas lógicas productivas. Sin embargo, como circulan por un mismo “mercado de bienes simbólicos”, se tiende a descontextualizar sus prácticas editoriales. Para poder analizar el modo de producción en el que se inscribe cada revista nos basamos en conceptos de Max Horkheimer y Theodor Adorno, John Bernal, Oscar Varsavsky y Pierre Bourdieu, entre otros, para proponer dos categorías: revistas industrializadas y revistas no industrializadas. En cuanto al modo de distribución, se retoman conceptos de Peter Suber, Remedios Melero y Francisca Abad García para construir un esquema conformado por cinco componentes: apertura, gratuidad, financiamiento, derechos de reproducción y libre circulación.

Desde esta perspectiva, se analizan las revistas científicas argentinas de acceso abierto, insertas en redes de circulación internacionales del conocimiento científico, con el propósito de examinar en qué modo de producción se inscriben y qué modelo de acceso abierto implementaron. Para ello, se reconstruyó el universo de revistas científicas argentinas vigentes en abril de 2015, disponibles en diez bases de datos. La matriz quedó conformada por un total de 578 revistas científicas, de las cuales 311 (54%) estaban indizadas, 254 (44%) eran de acceso abierto y 39 (7%) correspondían a revistas no industrializadas de acceso abierto y circulación internacional, en las que los editores optaron en su mayoría por un modelo de acceso abierto correspondiente a la gradación más alta.

Se concluye que, cuanto más industrializado sea el modo de producción al que pertenece la revista, predomina más la lógica económica de la industria editorial y del resto de las industrias por sobre el campo científico, el cual queda condicionado a las reglas de juego instituidas por la capacidad operativa y el poder económico de las industrias. Por el contrario, cuanto menos industrializado sea el modo de producción al que pertenece la revista, la balanza se inclinará más hacia la lógica del campo científico que, si bien estará mucho menos condicionado por el poder industrial y tendrá más libertad para producir bienes destinados a la apropiación simbólica, su propuesta quedará más desdibujada cuanto más se aleje del aporte de conocimientos propios del campo editorial.


Palabras clave


Revistas científicas; modos de producción; acceso abierto