4° Congreso Internacional y 2° Iberoamericano de Revistas Científicas, Cuarto Congreso Nacional y Segundo Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas

Por defecto: 
¿Revistas de segunda o evaluación sesgada? Hacia una nueva evaluación de las revistas científicas latinoamericanas
Emma Elizabeth Paniagua

Última modificación: 2018-03-02

Resumen


En los últimos años, con mucho esfuerzo, las revistas latinoamericanas inician su ingreso a índices como el de Scopus o Web of Science, sin embargo, la posición de las revistas en general se mantiene en los cuartiles 3 y 4 y sólo raras excepciones logran ascender al 1 o 2. Además, la ventana de medición para las citas es máximo de tres años, lo cual es adecuado para las ciencias llamadas “duras”, pero hay estudios serios que evidencian que, en ciencias sociales y humanidades, el número de citas se da en mayor número pasados los dos años.

Estas bases de datos, como señala Butler (2006), se inclinan mucho más a las revistas de ciencias “duras”; entre el 69.3% y 84.3% de los artículos publicados en revistas indizadas en WoS se inscriben en las áreas de ciencias químicas, biológicas, matemáticas, físicas y médicas; mientras que sólo entre el 4.4% y el 18.7% de los artículos en WoS pertenecen a las ciencias sociales o las humanidades.

¿Es que la calidad de nuestras revistas es inferior? ¿Nuestros contenidos no son pertinentes, replicables, novedosos?

Considero que no es así. Que a los países anglosajones poco les interesa la ciencia emanada de Latinoamérica, menos aún la relacionada con las humanidades o las ciencias sociales. Que es necesario también que encontremos mejores comunicaciones con los países asiáticos y africanos, pues compartimos problemáticas similares.

Así, si entramos a ese gran mundo de revistas incluidas en Wos y Scopus, nos convertimos en el patito feo no citado. También debemos considerar que hoy el factor de impacto y el índice de citación son manejados por empresas cuya visión actual es más de ganancia económica que de comunicación científica.

Por ello, propongo que analicemos juntos la posibilidad de que nuestras instancias de política científica en los diferentes países (Conacyt, Conicet, etc.), consideren dos tipos de mediciones de calidad de las revistas: la emanada de los índices internacionales como Scopus y Simago, y la proporcionada por Scielo y RedALyC y otras.

¿Por qué la propuesta? Creo que las mediciones latinoamericanas nos permiten comparar la calidad entre revistas similares, por lo que el índice de citación se incrementaría notablemente, y tendríamos una verdadera medida de nuestra calidad, nuestros aciertos y nuestros errores.